- Mercado de salamanca: El Mercado
de Salamanca es obra del arquitecto Daniel Rubio siendo Rafael Sánchez Pérez el
contratista de la misma. Daniel Rubio era en esos momentos arquitecto municipal
y presenta el proyecto de mercado en 1922, construyéndose entre los años 1923 y
1925. El lugar elegido para este Mercado es la Plaza de Salamanca, donde en
esos momentos se producía una venta callejera que respondía a una demanda del
vecindario ya que éste se encontraba demasiado alejado del único mercado que
existía en esos momentos, el Mercado de las Atarazanas.
Con el fin de hacer desaparecer esta actividad de la plaza dado
los problemas de insalubridad que provocaba, el Ayuntamiento decide construir
un mercado de carácter auxiliar. Guiado por el carácter auxiliar que demandaba
el Ayuntamiento para este mercado, el arquitecto plantea una construcción
ligera, con una estructura metálica de rápido montaje, totalmente abierta al
exterior estableciendo un paralelismo con los puestos callejeros que en ese
enclave se montaban de forma espontánea y a los que el Mercado viene a
sustituir. El arquitecto presenta el proyecto en la memoria como prototipo de
mercado que se podría construir en otras zonas de Málaga que sufrían el mismo
problema.
-
San Luis Gonzaga: Escultura de bulto redondo representando a
san Luis Gonzaga como adolescente en posición erguida y con el pie derecho
adelantado al resto del cuerpo, vestido a la moda de la época de los Austrias,
con camisa abotonada, gregüescos acuchillados, calzas y gorguera, portando un
libro en su mano izquierda y un crucifijo en la derecha, sobre el pecho.
- Palacio de la Tinta: Edificio de
cuatro plantas de altura y ático, data de 1908; el exterior es de paramentos
enlucidos y estriados en el piso bajo, con partes de piedra e hierro forjado.
El edificio arranca de un sobre zócalo de piedra, en el que se
abren las ventanas del sótano; tres portadas, la principal al Paseo de Reding
frente a las casas de Félix Sáenz, se compone de un cuerpo resaltado, con arco
de medio punto entre pilastras almohadilladas, sosteniendo un macizo que sirve
de soporte a la balconada superior. Los vanos de los arcos son rebajados,
alternándose los balcones de piedra y rejería que componen la fachada.
Se corona en un entablamento denticulado, que da paso a la
cubierta abuhardillada, y balaustrada de piedra, convexa en el eje de la
portada y apoyada sobre ménsulas. La cubierta es de placas de pizarra gris, en
la que se abren las buhardillas, con huecos en forma de óculo y entre ellos las
chimeneas de gran altura y forma paralepipédica.
El cuerpo superior, entre columnas corintias, se compone con tres
vanos flanqueados, el central arqueado, con estípites con capiteles mensulados,
sobremontándose aquellos con decoración de tornapuntas, sobre ménsulas los
adintelados y molduras adaptadas a las enjutas en el central. Se corona por
balaustrada de piedra convexa en el eje de la portada apoyada sobre ménsulas;
surgiendo en la cubierta de placas de pizarra gris, el frente de tres
buhardillas con remate de tornapuntas afrontadas.
Hay que destacar elementos clásicos como las columnas corintias,
los estípites, o las tornapuntas a través de los cuales el arquitecto creó un
historicismo cercano al Modernismo muy original en Málaga.
-Palacio de la Aduana: Este
palacio ocupa toda una manzana con una superficie total de 4,361 metros
cuadrados. La planta forma un cuadrado casi perfecto, que encierra un patio
central. La altura máxima del edifico es e 24 metros, constando este de sótano,
tres plantas y ático. Los materiales utilizados fueron piedra, ladrillo y
hierro forjado.
Al exterior el aspecto del edificio es de frialdad y fortaleza
excesivas. Corresponde a las normas del neoclasicismo del siglo XVIII. Las
fachadas se componen de un cuerpo central y dos laterales levemente resaltados.
La planta baja que descansa sobre un zócalo de jaspón es de cantería
almohadillada, con varios resaltos sencillos, siendo también de piedra las
cornisas, pilastras, cuadrantes etc. En ella se labran dos puertas de entrada de
medio punto, con la clave destapada y cerrado el tímpano por una bella reja.
Las ventanas adinteladas del cuerpo central y los laterales, se rematan en el
bajo y primero por frontones triangulares y curvos con sencillos resaltes en el
centro, encuadrándose dichos cuerpos por verdugadas de sillería almohadillada
blanca que destaca sobre el paramento de ladrillo color marrón. En el primer
piso, los huecos del cuerpo central, en la fachada lateral derecha, están
comprendidos por una balaustrada corrida de piedra. Sobre las ventanas existen
dados de piedra formando una gran lápida, y con letras de oro esculpido, el
nombre; Aduana Nacional 1842, en la fachada principal. Sobre la cornisa
denticulada que remata el edifico, se alza el barandal corrido de obra de la
terraza, con pilares en eje con las verdugadas.
A finales del siglo XVIII el comercio de la ciudad de Málaga vivía
un fuerte auge; esto hizo que la Aduana, situada en la calle Puerta del Mar,
quedase insuficiente para el tráfico comercial que había que atender. En vista
de ello se decidió construir una nueva Aduana, esta vez en su actual
emplazamiento. El 16 de Agosto de 1787 el rey Carlos III aprueba los planos
trazados por el arquitecto Manuel Martín Rodríguez, habiéndose rechazados por
barroqueizantes los diseños de Miguel del Castillo, aunque él junto con
Ildefonso Blacázer dirigieron las obras.
-Mesón de la Victoria: un
edificio de doble altura que se sitúa en una cota sensiblemente inferior a la
de la calle. Su estructura se configura por medio de tres crujías paralelas a
la alineación de la calle, unidas por otras dos laterales. En el centro se abre
el patio, centro vertebrador de la vida en su función de mesón y al que se
abren distintas dependencias y estancias que componen el edificio. Se accede a
él a través de una arco carpanel con portalón de madera. El patio posee una
galería cubierta en todo su derredor que apoya sobre una triple arquería a cada
lado, que es de medio punto en la planta inferior y rebajada en la superior.
Los arcos apoyan sobre bellas columnas toscanas de mármol blanco con capitel
sencillo. El pavimento de la galería inferior alterna los mazaríes y el
enchinado, mientras que el patio alterna la piedra de pizarra y el empedrado.
Las cubiertas de la galería superior son de madera del tipo alfarje. En un
lateral se halla el pozo que originariamente suministró agua al mesón.
El antecedente de este edificio es uno fundado en 1487 por los
Frailes Mínimos de San Francisco de Paula, dedicado a la Virgen de la Victoria
y destinado a hospedaje, pero en 1621 y ante el peligro que representaba la
presencia en aguas de Málaga de una escuadra flamenca, se mandó derribar. Ante
esta eventualidad los frailes trasladaron la hospedería al Mesón de Lorca.
-Pintura de San Cirilo de la Iglesia
de Nuestra Señora del Carmen: La Iglesia de Nuestra Señora
del Carmen de Antequera se encuentra en la plaza de su mismo nombre, en la zona
más alta de la ciudad, y en la actualidad es lo único que queda de lo que en su
día fue el Convento de los Padres Carmelitas.
Fundado el año 1513 y acabado durante la mitad del siglo XVII, el
convento tuvo su época de mayor esplendor durante el siglo XVIII y hasta el
momento de su exclaustración, siendo abandonado y demolido por su mal estado de
conservación a finales del siglo XIX. Conserva actualmente su iglesia, donde se
han realizado importantes obras de consolidación y que guarda un grandioso
retablo barroco, que constituye hoy el ejemplo más representativo del barroco
andaluz.
-Pintura de San Gerardo de la Iglesia
de Nuestra Señora del Carmen: Nada se sabe del primitivo templo
que fue destruido por el terremoto de 1680. Tras éste se llevó a cabo una gran
obra que queda patente en la estructura del templo, que sigue las líneas de las
edificaciones del siglo XVII. Con posterioridad el inmueble ha ido sufriendo
varias transformaciones que, sin embargo, han respetado su estructura
primitiva. Así, a mediados del siglo XVIII se realizó una nueva restauración
que en la fachada quedó patente con la apertura de una ventana donde aparece la
fecha de 1745.
-Candelaria: se encuentra
la Virgen de la Candelaria cuya devoción fue llevada a este lugar por canarios.
La imagen se venera acompañada de San Blas, y la Procesión que año tras año se
realiza el primer domingo de febrero en este pueblo, donde pasean a la Virgen
por sus calles durante diez horas en un trono de 120 portadores, en la que se
puede observar que las personas en este día tan especial para el pueblo pueden
llegar a triplicar la población del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario